Tu Voto: Cómo la tecnología nos ayuda a superar prejuicios electorales

  • 17 octubre, 2018
  • Por Antoni Gutiérrez-Rubí

Cuanto más reflexionamos sobre nuestros deberes cívicos, más alicientes tenemos para ir a votar. Para ayudar en eso desarrollamos esta herramienta de orientación electoral, para que el votante hispanohablante de Florida o Texas se informe y reflexione a la hora de sufragar en estas elecciones de mitad de período.

Señal para fomentar el voto (tu voto)
Lo ideal antes de ir a votar en estas elecciones de mitad de período es informarse sobre las propuestas e ideas de los candidatos. Crédito: Stephen Maturen/Getty Images

Las elecciones siempre son un período de reflexión. El votante puede reflexionar mirando el pasado, practicando un voto retrospectivo según lo que hayan hecho sus representantes, o un voto prospectivo, focalizando en las promesas electorales de los candidatos. Las semanas antes de toda elección son momento de dudas, indecisión y ponderación.

Es justo el período por el que están pasando los votantes en EEUU para estas elecciones de mitad de período para renovar el Congreso y cientos autoridades estatales y locales.

Pero la predisposición a la reflexión no siempre tiene lugar. Todo el mundo, en algún momento, se agarran a prejuicios o a ideas preconcebidas para determinar su voto. Los estigmas, apriorismos o las líneas rojas personales juegan un rol importante en la mente de muchos ciudadanos a la hora de decidir su opción política. Nos aferramos a burbujas informativas donde nos encontramos cómodos y no salimos a escuchar voces o informaciones que puedan poner en duda aquello que vemos como una certeza absoluta.

En el contexto de indecisión y de prejuicios, las herramientas de orientación del voto ganan relevancia y resultan de utilidad para muchos electores. Se basan en plataformas web que, a través de cuestionarios, dan al usuario cifras de coincidencia con cada candidatura y con cada ámbito temático que sea relevante en la campaña electoral. Ubican al usuario dentro del mapa político de una forma objetiva y transparente, lo que genera al votante un atajo informativo importante: chequea la coincidencia programática recopilando todas las propuestas, las posiciones políticas de los candidatos durante la anterior legislatura y al mismo tiempo cuenta con un repaso a toda la hemeroteca de cada candidato.

Son un formato con mucho recorrido -con ejemplos relevantes como votematchIsideWith o El teu Vot– al que se suma ahora TU VOTO, un proyecto que presentamos desde tecnopolítica de la mano de Univision Noticias.

Las candidaturas se esfuerzan para generar contenidos que comuniquen sus propuestas: programas, folletos, webs, material gráfico… pero la mayoría no son de gran consumo. El voto informado es aquel que es capaz de tener en mente los parámetros de cada candidato y para hacer eso, se necesita sobrepasar una barrera de esfuerzo muy importante.

Con TU VOTO queremos que los votantes de Texas y Florida tengan la oportunidad de descubrir su posición dentro del mapa político en las elecciones a Senador y Gobernador. Nuestra voluntad es potenciar al votante informado, aquél que tiene incentivos a participar porque tiene toda la información y es consciente de ello.

Lanzamos este proyecto con el bagaje que nos dió el desarrollo de El teu Vot, para las últimas elecciones al Parlamento de Cataluña.

Información para la democracia

La participación es fundamental en cualquier democracia y sabemos que con más información, tendremos una mayor afluencia en las urnas el próximo 6 de noviembre. Eso es todavía más relevante dentro de los votantes latinos, grupo más abstencionista en todos los niveles de elección en los Estados Unidos; y los jóvenes, que también son un grupo con menor participación que otros grupos de edad.

Creemos que esta herramienta puede ser de gran utilidad para estos segmentos de la población para fomentar el voto formado y concienciar a los usuarios de la importancia de los matices y la información objetiva en unas elecciones tan importantes.

Por eso TU VOTO quiere llegar al votante general y en especial al hispanohablante y al votante joven: para empoderar, informar y dar pie a la reflexión. Cuando más reflexionamos entorno a la vida pública y a nuestro deber cívico, más alicientes tenemos para ir a votar.

Las herramientas de orientación del voto tienen una función simplificadora: en ningún caso son instrumentos que te indican la opción electoral que debes votar, sino que quieren romper barreras informativas y dotar de mecanismos que faciliten la decisión del votante con una mayor objetividad.

También tienen una función agitadora: quieren romper los prejuicios del usuario poniéndole delante de un espejo político. En muchas ocasiones no nos planteamos votar a una opción política por unas líneas rojas autoimpuestas, y las herramientas de orientación del voto, al dividirse en diferentes ámbitos temáticos que influyen en las elecciones, nos plantean puntos donde coincidimos con aquel candidato que nunca nos habíamos planteado como propio.

En muchas ocasiones, cuando el usuario ve puntos en común con aquellos candidatos que no consideraban cercanos, la reacción es de sorpresa incluso de negación. Pero la verdad es otra: nunca estamos totalmente en contra o a favor de un candidato. Ninguna opción política cubre todas nuestras esperanzas ni ninguna va en contra de todas ellas. El mapa político es mucho más complejo, los grises y los matices son importantes. En un momento de polarización y de blancos y negros, tenemos que abrir paso a la escala de colores que hay en medio.

Publicado en: Univisión Noticias (16.10.2018)

Compartir

Volver arriba