La infodemia son datos convertidos en un proceso patológico que se comporta como una enfermedad.
La infodemia, como explica Antoni Gutiérrez-Rubí, se expande en RRSS y medios de comunicación en forma de FakeNews y desinformación. Son datos convertidos en un proceso patológico que se comporta como una enfermedad.
La información sobre el coronavirus está siendo especialmente analizada. Hagamos un repaso de lo que se mueve a su alrededor. En primer lugar hay que destacar las restricciones que se producen en China sobre el tema, sobre todo a las críticas.
Para luchar contra la infodemia los esfuerzos de la OMS también son para este particular virus informativo. Mantienen contactos con las principales RRSS y plataformas, coordinan la distribución de info en medios de comunicación.
La apertura de perfiles oficiales en nuevas plataformas como TikTok por parte de la OMS o el trabajo de verificadores como Maldita empiezan a ser vitales para la lucha contra la infodemia.
La lucha contra la infodemia en Facebook también ha adquirido protagonismo. Su estrategia se basa en proporcionar información precisa; detener la desinformación; y proporcionar datos para la investigación.
En Europa, las embajadas chinas han ido tras los medios de comunicación que critican a China por su manejo del coronavirus promoviendo la idea de que la respuesta del Partido Comunista ha sido transparente y eficaz. Lo que se viene a llamar control de la narrativa.
Con la propagación del coronavirus las campañas de desinformación tienen más opciones para influir en las elecciones. Funcionarios en California se han quedado en casa el Súper Martes por miedo a estar en espacios públicos.