El autochecking conecta con los electores millennials, por su carácter individual, ágil e intuitivo. Podríamos verlo como un paso más del autorretrato que comparten en redes sociales; estos electores buscan, también, un selfie ideológico para conocer su propio aspecto político.
La indecisión electoral entre los votantes españoles es una tendencia al alza. Durante los últimos años, hemos visto cómo las encuestas reflejan un mayor porcentaje de ciudadanos que, cuando se les pregunta por su opción electoral, no han tomado una decisión firme. Esta tendencia converge con otra realidad: vivimos en contextos electorales en los que una importante parte de votantes demora su decisión hasta el último momento. Si el votante atrasa su elección hasta la última semana o, en algunos casos, hasta el mismo día de las elecciones, las campañas electorales toman una importancia capital, tanto en su forma como en su contenido.
El cambio de comportamiento electoral conlleva un cambio de comportamiento en el consumo de la información y de sus propias fuentes. Los electores acuden a medios tradicionales y digitales, contrastan esas noticias con herramientas de factchecking y, en muchos casos, usan plataformas de orientación del voto para ubicarse dentro de un mapa electoral.
Las Elecciones Europeas del pasado 26 de mayo no fueron una excepción. Durante la campaña, diferentes organizaciones se coordinaron para combatir las noticias falsas y, al mismo tiempo, surgieron iniciativas de autochecking electoral, ejerciendo de brújula informativa para los votantes que querían chequear sus opiniones con las de las diferentes candidaturas que optaban a los escaños del Parlamento Europeo.
TUVOTO.eu fue la plataforma de autochequeo ideológico promovida por tecnopolítica, con la colaboración del think tank CIDOB. Obtuvo más de 35.000 usuarios únicos en todo el Estado español durante el mes previo a las Elecciones Europeas, muestra suficiente para poder analizar comportamientos de múltiples perfiles sociológicos con este tipo de herramienta.
En líneas generales, los usuarios de TUVOTO.eu fueron jóvenes, universitarios y, en gran parte, se abstuvieron en las Elecciones Europeas de 2014.
Los datos son de especial interés, ya que una de las principales funciones de estas herramientas radica en promover el voto informado de aquellos perfiles que no acostumbran a participar en elecciones u otros procesos de deliberación pública.
El autochecking conecta con los electores millennials, por su carácter individual, ágil e intuitivo. Podríamos verlo como un paso más del autorretrato que comparten en redes sociales; estos electores buscan, también, un selfie ideológico para conocer su propio aspecto político.
Para conocer el comportamiento en el uso de estas herramientas, es interesante analizar en qué momentos los electores decidieron consultar su ubicación ideológica. Como vemos en el gráfico de evolución de visitas, la jornada electoral fue el día con más usuarios. Más de un tercio de los que respondieron al cuestionario de TUVOTO.eu lo hicieron durante el mismo día de las elecciones.
Este elemento es todavía más llamativo cuando nos fijamos en las horas en las que estos usuarios se conectaron a la plataforma: los momentos en que nos encontramos más usuarios respondiendo cuestionarios fueron las mismas horas de máxima participación en los colegios electorales.
La fotografía de electores consultando una herramienta de autochecking de camino a las urnas, da mayor sentido al concepto de brújula informativa. Estas herramientas ubican, otorgan transparencia a elementos como los programas electorales y la hemeroteca, pero principalmente, fomentan el voto informado.
El éxito de plataformas como TUVOTO.eu pone de relieve la voluntad de muchos votantes de obtener una referencia objetiva y, al mismo tiempo, la necesidad de chequear sus prejuicios con una herramienta de juicio.